“La lectura y la escritura, son actos de amor que al
unirse provocan la génesis de una vida más justa; porque quien lee y escribe,
tiene mejores recursos para plantear sus necesidades”
Aurelia Casarrubias Vázquez
Introducción
El proyecto se aborda desde el Campo
de Pensamiento de Comunicación Arte y Expresión En la seccion de Primera Infancia y basica Primaria donde se tienen en cuenta los
diferentes lenguajes usados por los sujetos estudiantes, para diversas funciones
como comunicar, significar y expresar. Es por ello que no sólo se contemplan
los lenguajes escritos y orales sino que se abren también espacios a aquellos
artísticos y estéticos.
Desde las Herramientas para la vida: Hablar, leer y
escribir para comprender el mundo, el proyecto tiene en cuenta las
características de los estudiantes de ciclo
1 y 2 como base para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la
escritura y la oralidad en el aula de clase, se
orienta como una herramienta para la vida que permite: leer y producir imágenes,
leer y producir textos, y leer, conversar y propiciar la oralidad como fuente
de conocimiento, rescate de las tradiciones culturales y reconocimiento entre
los estudiantes.
Justificación
Teniendo
en cuenta la importancia que tiene la
lectura y escritura en la
sociedad, es necesario indagar en los
modelos de enseñanza de estos procesos y en las distintas metodologías, que
para su fin se han propuesto; así pues, la didáctica de la lecto-escritura ha
sido un elemento complejo en las distintas practicas docentes que durante mucho tiempo, han pretendido que el niño y la niña, cuando
ingresen a grado a primero de primaria, sepan ya leer y
escribir; sin contemplar las distintas dificultades que pueden emerger al no
tener en cuenta la madurez física y
cognitiva del niño o la niña a la hora
de afrontar dicha tarea. En algunos
contextos se evidencian niños a los que aprender a leer y escribir
no les resulta complicado. Sin embargo, para otros es una tarea difícil y aburrida causando en muchas ocasiones aversiones hacia
la producción escrita y sobre todo hacia los libros y la lectura.
Al
existir distintos criterios frente a la posibilidad de enseñar a leer y
escribir en distintos escenarios educativos
que tengan en cuenta la edad, los contextos y que responda a las
demandas legales de nuestro país y de esta institución, se hace necesario
formular un proyecto pertinente que se inicie desde el Preescolar y en la Primaria de tal manera que
el niño y la niña aprendan que saber leer y escribir será fundamental
tanto para facilitar los procesos de
aprendizaje como para la consolidación
de un proyecto de vida productivo.
Dado
que en la propuesta se tendrán en cuenta las características de cada uno de
nuestros estudiantes (ritmos de aprendizaje), con esta no se pretende que todos los estudiantes al culminar el preescolar sepan leer y escribir, ya que
tendremos el caso de niños que por sus características y madurez saldrán
leyendo y escribiendo, sobre todo las primeras letras, y otros que no. Sin embargo es importante tener en cuenta que por la
naturaleza del proceso lectoescritor, este requiere una constante ejercitación
adaptada a los diferentes niveles de desarrollo
evolutivo que serán
fortalecidos durante cada grado de la básica primaria, atendiendo
de manera progresiva a diversos
propósitos.
Es
nuestra preocupación entonces, como docentes de ciclo 1 y 2, iniciar dicho proceso,
buscar herramientas agradables para su constante ejercitación y lograr
incentivar en los estudiantes el gusto por la lectura y la escritura. A
pesar de todo, esto no nos debe
preocupar porque lo importante es que uno de los objetivos que nos
propongamos, como profesores de preescolar y primaria, sea la iniciación,
ejercitación y gusto hacia la lecto-escritura.
La
pertinencia de la iniciación y ejercitación a la lecto-escritura está basada en
una serie de circunstancias que nos encontramos en la sociedad actual, dada la
necesidad que tiene el niño y la niña por aprender a leer y escribir, podremos
aprovechar dicha motivación por la lecto-escritura para iniciarla, fortalecerla
y desarrollar hábitos de estudio consiguiendo así adultos que sientan agrado
por la producción escrita y por la
lectura, contribuyendo así a estructurar el pensamiento y desarrollo de
habilidades cognitivas, comunicativas y de interacción social, en la formación
de estudiantes responsables, autónomos, capaces de planear y ejecutar
estrategias para solucionar problemas de
su cotidianidad, mejorando su entorno y calidad de vida.
Para preescolar y primaria se
pretende implementar el método inductivo
para la enseñanza de la lectura y la escritura, pues aunque ya poseen elementos de estas características es
necesario afianzar los procesos de forma precisa y eficaz.
Objetivo
Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas,
a través del mejoramiento del comportamiento lector, la comprensión lectora y
la producción textual de estudiantes de ciclo uno y dos del Colegio República
Estados Unidos de América IED.
Objetivos
Específicos
·
Motivar a los
estudiantes a partir de estrategias
lúdicas para que lean y escriban más y
mejor, y que lo hagan de manera significativa.
·
Contribuir al
mejoramiento de los niveles de desempeño en lectura y escritura.
·
Estimular el interés
por los libros y demás fuentes de información y conocimiento.
·
Vincular al maestro como agente fundamental dentro del proceso
lector y escritor de los niños, las niñas y los jóvenes.
MARCO REFERENCIAL
LECTURA
Según el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua, leer es pasar la vista por lo escrito o impreso,
haciéndose cargo del valor y significación de los caracteres empleados, y
pronunciando o no las palabras representadas por estos caracteres; Es entender
o interpretar un texto.
Según
los principios de la psicología cognitiva, leer supone decodificar una serie de
signos escritos. Pero leer no es sólo esto, como lo define el Diccinario.
Implica, además, atribuir significado a lo decodificado. Constituye sin duda el
principal aprendizaje académico. La
lectura constituye en sí misma una fuente de información y de comunicación, de
placer y además es el medio en el que se transmiten la mayor parte de los
aprendizajes escolares. El ser humano lleva siglos leyendo y escribiendo.
ESCRITURA
Del latín scriptūra,
el concepto de escritura
está vinculado a la acción y las Consecuencias del verbo escribir, que consiste
en plasmar pensamientos en un papel u otro soporte material a través de la
utilización de signos.
Estos signos, por lo general, son letras
que forman palabras. La escritura
es un sistema de representación gráfica artificial de lengua, por
medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En
tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.
Como medio de representación, la escritura es una
codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran
precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales
regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura
Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas
en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen
dos principales tipos de escritura, la basada en logogramas
que representa a conceptos y la basada en grafemas
que representan la percepción de sonidos o grupos de sonidos; un tipo de
escritura basada en grafemas es la alfabética.
También podemos entender la escritura, como las peculiaridades de
cada persona a la hora de escribir, es decir su modo o manera de hacerlo. En
este sentido hablaríamos de la escritura de una determinada persona. Ejemplo: La escritura de mi hija es ininteligible.
Existen otros significados de la
palabra escritura. Pero si nos
damos cuenta, derivan del primer significado, pues se refieren a documentos
escritos. Así pues la escritura también puede ser un documento público en el
que se detalla una obligación o acuerdo entre las partes sujetas a él. Ejemplo:
En la escritura de mi casa se indica a
que índice hipotecario está referenciado mi préstamo.
Otro significado del término escritura es el referido a las
distintas obras que conforman la Biblia. Se suele utilizar más en plural y
anteponiendo la palabra Sagradas. Ejemplo: El sacerdote leyó un pasaje de las Sagradas Escrituras.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
La Institución COLEGIO REPUBLICA ESTADOS UNIDOS
DE AMERICA, formula su propuesta curricular y su horizonte Institucional desde las consideraciones teóricas del
Aprendizaje Significativo establecido desde un enfoque interestructural. Desde esta perspectiva es importante que el proyecto coincida con los referentes
planteados así:
Ausubel postula
que el aprendizaje significativo implica una restauración activa de las
percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su
estructura cognitiva. El estudiante es
concebido como un procesador activo de la información y dice que el aprendizaje
es sistemático y organizado ya que es muy complejo y no simples asociaciones memorísticas.
La importancia del aprendizaje significativo en el diseño
de estrategias para el desarrollo del proceso de lectura y escritura radica en que este tipo
de aprendizaje es flexible ya que las nuevas informaciones se relacionan de
modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante ya sabe; una de las características de este
aprendizaje es que toma en cuenta la motivación de los factores afectivos en
los estudiantes para la comprensión y
los esfuerzos que requiere.
Los docentes deben utilizar una serie de recursos y
métodos para tratar de captar la atención del niño y el interés hacia el
proceso de la adquisición de la lectura y la escritura.
No hay que olvidarse que en la primera infancia y edad
preescolar la adquisición de conceptos y proposiciones se realiza por
descubrimiento, para que exista un aprendizaje significativo debemos enseñar la
lectura y escritura con temas que tengan sentido y relación utilizando un
vocabulario de fácil comprensión y acorde a su nivel, ya que se ha descubierto
que los niños aprenden a leer y escribir a medida que se encuentren y se
interrelacionen con la lengua escrita, por lo tanto, su aprendizaje está
estrechamente vinculado a sus experiencias con lo escrito, así como, a la
necesidad de hacer uso de la lectura y la escritura, y aprenden a leer y
escribir de manera similar a como aprenden a hablar y a procesar los mensajes
orales que reciben, es decir los aprendizajes provienen del intercambio que
establece con lo que lo rodea.
El aprendizaje resulta de un proceso de recepción de
información. Por su parte en la
enseñanza ortográfica se utiliza el proceso incidental, toda oportunidad que se
presente será buena para orientar a los estudiantes en la escritura correcta de
las palabras.
El estudio de las diferentes asignaturas ofrece muchas
oportunidades para la enseñanza incidental de la ortografía.
METODOS PARA LA
ENSEÑANZA DE LA LECTO ESCRITURA. Antes observemos la diferencia entre método, estrategia y
actividades, ya que cada una articula dicho proceso y lo optimiza desde su
comprensión.
MÉTODO
|
ESTRATEGIA
|
ACTIVIDADES
|
Conjunto ordenado de operaciones
mediante el cual se proyecta lograr un determinado resultado.
|
Conjunto de acciones ordenadas
dirigidas a lograr unos objetivos particulares de aprendizajes.
|
Conjunto de acciones que se realizan
con la participación de los alumnos y cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje de determinado
contenido.
|
Para el desarrollo de la
propuesta, los docentes asignados
(dec.1278) han dispuesto un material bibliográfico que permita el desarrollo y
construcción de la propuesta.
·
Referentes Didáctica del lenguaje
Primer ciclo.pdf
·
Referentes Didáctica del lenguaje
segundo ciclo.pdf
- Lineamiento Pedagógico de
Educación inicial paginas 66-73= Literatura en primera infancia paginas
129-151= dimensión comunicativa.
- Método
de lectura y escritura global-fonético-gestual. LAMELA
- Juan Carlos Negret. Cerlac: Programa Letras: Propuesta
Pedagógica para la Construcción Inicial de la Lengua Escrita:
METODOLOGÌA
La metodología es eminentemente participativa,
colaborativa, adaptada a las capacidades, características e intereses de los
estudiantes, en la mayoría de los casos en forma de talleres con apoyo de
guías, consultas teóricas previas con la utilización de textos, libros, y otros
que complementen un proceso de retroalimentación continuo, particularmente la
apropiación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la
lúdica. El estudiante aprende siempre y
cuando: observe, manipule, explore, describa, deduzca, analice, construya y
aplique.
Para
lograr los objetivos se plantean las siguientes estrategias:
Con
los estudiantes:
1.
Música
Tradicional Colombiana
·
Reconoce
la importancia de la tradición oral en su comunidad.
·
Identifica
expresiones artísticas propias de su país.
·
Comprende
las características de textos como las leyendas, los refranes, los dichos y las
recetas.
·
Reconoce
en la música y la escritura medios de expresión propios de la cultura.
2.
Calendario
Comunicativo
·
Desarrollar
el vocabulario e incrementar la capacidad para dar significado a las palabras
en contexto y establecer asociaciones.
·
Aplicar
diferentes actividades de razonamiento verbal para desarrollar la competencias,
interpretativa, argumentativa y propositiva.
Con
los maestros:
1.
Decálogo
del maestro
2.
Periódico
Mural
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
El
Plan incluirá acciones y estrategias que permitan hacer un seguimiento y
evaluar el desarrollo del mismo, con el fin de retroalimentar el proceso para
tomar Decisiones, emprender nuevas rutas, revisar estrategias y redefinir
líneas de acción.
Ver capitulo sexto manual de convivencia páginas desde
81 hasta 95.
Cronograma
FASES
|
ACTIVIDAD
|
PROPOSITOS
|
DESCRIPCION
|
SEMESTRE I
|
Reciclando Tradiciones
|
FORTALECER LAS HABILIDADES
COMUNICATIVAS
1. Ejercitar la discriminación
auditiva, el ritmo, la memoria visual y auditiva, como habilidades
indispensables para optimizar los procesos de lecto-escritura.
2. Recuperar y valorar las
manifestaciones y tradiciones
culturales de nuestro país.
3. Fomentar la creatividad en la
expresión oral y escrita.
|
Por semanas se trabaja con una canción tradicional
colombiana, así:
1. Escuchar la canción.
2. Interpretar su contenido, en forma oral y/o escrita.
Actividades de reconstrucción textual,
Reconocimiento del
tipo de texto (narrativo-poético)su estructura , lenguaje utilizado entre otras.
3. Memorizarla y
cantarla.
FESTIVAL DE LA CANCION (Dia del idioma)
Concurso de canto (música tradicional colombiana) en
categorías individual y grupal.
|
SEMESTRE II
|
Enriqueciendo mi vocabulario
y mi ortografía
|
Desarrollar el vocabulario e incrementar la capacidad
para dar significado a las palabras en contexto y establecer asociaciones.
Aplicar diferentes actividades de razonamiento verbal
para desarrollar la competencias, interpretativa, argumentativa y
propositiva.
|
Desarrollo del calendario de lenguaje en donde se
proponen actividades de razonamiento
verbal (analogías, búsqueda de significados según el contexto, uso del
diccionario, juegos de palabras estructuras gramaticales, reglas
ortográficas, secuencias, entre
otros)
CONCURSO DE ORTOGRAFIA
Categorías
Primer ciclo y grado tercero:
Acentuación de las palabras.
Grados cuarto y quinto: Reglas ortográficas.
USO DEL DICCIONARIO, ORGANIZAR PALABRAS ALFABETICAMENTE
|
Nota: Las actividades propuestas se realizaran diariamente en el horario correspondiente a
PILEO (6:45-7:15)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario