- GUIAS PARA TRABAJO EN "PILEO"
- CONSULTAS SOBRE EL CONTEXTO DE LAS CANCIONES DIRECCIONADO POR CADA DOCENTE.
GUIAS ORIENTADORAS.
PROYECTO DE
LECTURA Y ESCRITURA:
“Reciclando Tradiciones”
|
|
PUEBLITO VIEJO
Autor:
Jose A. Morales. Ritmo: Bals
Lunita consentida colgada
del cielo
como un farolito que puso mi Dios, para que alumbrara las noches calladas de este pueblo viejo de mi corazón. Pueblito de mis cuitas, de casas pequeñitas, por tus calles tranquilas corrió mi juventud; por ti aprendí a querer por la primera vez y nunca me enseñaste lo que es la ingratitud. Hoy que vuelvo a tus lares trayendo mis cantares y con el alma enferma de tanto padecer quiero pueblito viejo morirme aquí, en tu suelo, bajo la luz del cielo que un día me vió nacer. |
|
TALLER. 1. Lee y canta la canción en compañía de tu familia
2. Conoces algún pueblo de Colombia? Cuál
___________________________________
3.
Qué diferencias hay entre los pueblos y las ciudades? . Conversa con tu
familia
4. Escribe esta canción en tu cuaderno en letra cursiva.
5. Colorea el pueblito viejo.
|
CARMENTEA
Cantar del llano
cantar de brisa del rio ¡Ay! Carmentea tu corazón sera mio [Dos Veces] Si te esquivas de mis labios y te alejas de mi vida, no te olvides que de este amor siempre seras correspondida ¡Ay! Carmentea cuando estas bajo la luna, recuerda quien te quiere como a ninguna [Dos Veces] Y si en tus noches de desvelo escuchas a alguien cantar Recuerdalo, Carmentea, que hiciste mi alma llorar Ojazos negros que matan cuando me miran ¡Ay! Carmentea, mi pecho por ti suspira [Dos Veces] Tu cuerpo de palma real Tus labios de cora, cora y ese cabello de noche del que mi alma se enamora
Autor: Miguel Ángel Martín
Ritmo: Joropo
El joropo es un género musical, de amplia
difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia, que cuenta con un gran
carácter folclórico.
·
Para los niños de preescolar se sugiere elaborar la silueta del traje
típico llanero y decorar según considere cada docente.
|
TALLER CICLO 1 y 2
1. Luego de escuchar la canción
dar a los estudiantes las siguientes
indicaciones.
a)
Describir al personaje de la canción.
b)
En una hoja dada por el maestro
dibujar a “Carmentea” y el paisaje que inspira la canción.
c)
Para los estudiantes de 1° a 5°
se sugiere transcribir la canción en
letra cursiva
d)
Consultar en el diccionario el significado de:
e)
Redactar nuevamente la canción
cambiando el nombre de “Carmentea ”por
el de otra mujer. Cantarla y comentar
con los compañeros como les parece esta actividad.
f)
En el mapa de Colombia ubicar los departamentos de la región Orinoquia y sus capitales.
ARAUCA –CASANARE-META -VICHADA.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario