FESTIVAL DE LA CANCIÓN
OBJETIVOS.
El primer Festival institucional de la Canción
Colegio Estados Unidos de América, sección primaria, tiene como Objetivo General: Reforzar la integralidad de
los procesos escolares y el
mejoramiento de la convivencia de los
estudiantes, a través
propiciar espacios de aprendizaje y apreciación de las manifestaciones
artísticas.
Específicos.
Evidenciar
la amplia riqueza cultural que tiene y aporta la
tradición musical colombiana a los aprendices, así como el
desarrollo de competencias claves como el trabajo en equipo, la comunicación
asertiva, el respeto por las costumbres y tradiciones ancestrales y modernas y
vivencias de valores en la vida cotidiana.
MARCO
REFERENCIAL.
Música
y baile son aspectos importantes de la vida y la cultura colombiana. Hay varios
tipos y todas las regiones del país tienen su propia música y bailes, entre
otros se encuentra la Cumbia, la Champeta, el Porro, el Currulao y la Salsa.
Como la gente colombiana, su música colombiana es una mezcla de varias culturas
con influencia española, africana, indígena y caribeña. Además utilizan
una gran variedad de instrumentos musicales en los diferentes ritmos de
Colombia.
La música
colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de
nuestro país, ella contiene numerosas manifestaciones que identifican
claramente cada región del territorio, aunque es muy frecuente encontrar varios
estilos musicales dentro de una sola región, debido principalmente a los
diferentes factores que influenciaron la cultura.
Dentro
de los principales ritmos musicales de Colombia sobresalen
la Cumbia, Porro ,Bambuco, Vallenato, Mapalé, Rajaleña, Guabina, Joropo,
Currulao, San Juanero, Torbellino y la Champeta.
ORIGEN
DE LA MUSICA COLOMBIANA
Para
comprender el desarrollo musical de Colombia, es necesario tener en cuenta las
condiciones sociales en las cuales se ha venido formando nuestra nación a
partir de tres culturas: La aborigen americana, la española y la africana.
Influencia
española:
Las
expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes
clases sociales y niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes,
encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborígenes, se dieron a la
tarea de tener relaciones con las mujeres indígenas; esta situación se presentó
debido a que los españoles no enviaron al principio familias, matrimonios o
mujeres en sus expediciones.
Con
la creación de los centros coloniales y el éxito de las grandes haciendas, la
mezcla entre españoles e indígenas a nivel popular aumentó y se difundió, pero
no dejo de ser una situación de desventaja y vergüenza para los nacidos de
estas uniones, a los cuales despectivamente se los llamaba
"mestizos", que no gozaron de libertades o buenas garantías sociales.
Pero esta mezcla no fue sólo de razas; recordemos que los aborígenes
colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas,
instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse
mutuamente para originar una cultura mestiza.
Influencia
africana:
Los
aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en
condiciones sociales distintas. Los primeros, se iniciaron con los
rabes del Norte del África y su invasión y dominación de España (siglo VIII al
XV D.C.); los españoles asimilaron durante 800 años buena parte de la cultura
Afro-arabe y luego nos transmitieron esos valores culturales a partir del siglo
XV D.C.
Los
segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los
esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa. Dada la
destinación de los esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de
los ríos Magdalena y Cauca y la costa Pacífica. Si bien es cierto, el comercio
de los esclavos africanos comenzó a disminuir en el siglo XVIII y se frenó en
el siglo XIX con la ley de la abolición de la esclavitud, la cultura africana
continuó mezclándose con la española y en algunos sectores con la
indígena, hasta transformarse actualmente en una de las raíces profundas de
nuestra cultura colombiana.
La costa atlántica y su música
Esta
región fue clave como punto de contacto y partida de expediciones
conquistadoras y área de fomento del comercio. Por eso, allí aparecen
antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Valledupar
y Mompóx donde se fusionaron indígenas, españoles y esclavos africanos.
Las
fiestas y la música religiosas española en honor de la Virgen (La Candelaria,
los Remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La
Navidad, sirvieron para catequizar indígenas y esclavos y comenzar el
mestizaje musical, en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las
casas de los españoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la
gavota, el rigodón, paspiés, pasacalle, contradanza y populares como la jota,
el fandango y las seguidillas fueron lentamente asimiladas y transformadas por
indígenas y africanos.
Se
iniciaron con antiguos cantos de vaquería propios de las zonas ganaderas de
Valledupar, en donde el tambor de un solo parche, llamado ahora
"caja" se unió a la guacharaca para servir de base a narraciones
cantadas, que hablaban de las penurias y anhelos del campesino, reflejaban la
crítica social o la visión picaresca y alegre de esos pueblos costaneros. Tal
parece que sufre influencia de ciertos aspectos melódicos de los arhuacos y
guajiros, luego de los africanos y de los europeos, de estos últimos con
las coplas y décimas y con su aporte reciente del acordeón de botones.
Los
festejos religiosos de Navidad, Corpus Christi, San Juan y las peregrinaciones
a los santuarios de la Virgen (Chiquinquirá, Monguí, Chinavita), sirvieron para
unir en el ámbito popular a los españoles y los indígenas; para crear hacia el
siglo XVII el torbellino, los cantos de la guabina y gran cantidad de juegos
danzados.
Nacimiento
del Bambuco
Los
bailes de fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla de la provincia
de Andalucía, fueron muy populares entre la clase media española asentada en el
territorio de Colombia. Estos Bailes constituyeron el punto de partida para la
creación de fandaquillos criollos y el capituco, que evolucionaron y se
diversificaron en el siglo XIX, gracias a los aportes indígenas y africanos
existentes en los antiguos departamentos de Antioquia y Cauca, que se
convirtieron en la cuna colombiana del bambuco.
Del
vals al pasillo andino
En
el siglo XIX en Europa, se propagó desde Viena (Austria) la música y danza de
salón llamada waltz (vals) que al llegar a nuestro país se comenzó a distinguir
con el nombre de "el strauss”, nombre tomado del apellido del famoso
compositor de valses Johan Straus. Gracias a la sensibilidad artística de
nuestros músicos, este aire musical se fue transformando en el "vals del
país" o el "colombiano" y más recientemente en el
"pasillo".
De
los refinados salones de las principales ciudades colombianas, pasó a
las plazas públicas y allí se convirtió en el "pasillo fiestero" que
ha llegado a ser pieza obligada de las bandas de pueblo. Por último, es
importante resaltar que la alianza entre nuestros poetas y compositores le ha
dado al pasillo una alta calidad expresiva que se manifiesta de muchas formas
en estos sentidos y conmovedores cantos del alma colombiana.
Costa Pacífica Colombiana
El
trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del
viejo Cauca (Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas
significó primero un enriquecimiento para la corona española y luego para los
grandes terratenientes criollos. Las culturas africanas llegadas a esta costa
fueron sensibles a la influencia cultural española, lo cual explica la gran
asimilación y reinterpretación que hicieron de ella.
Dados
los lujos de la aristocracia caucana, la música y la danza cortesana de Europa
fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al
ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a
cargo de señoritas aficionadas al canto. Es importante mencionar el papel que
desempeñó un reducido número de esclavos dedicados al servicio doméstico, pues
su contacto directo con la música y danza de sus amos, les permitió iniciar el
proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales
europeas.
La
religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influye
profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradualmente
fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios,
trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, balsadas fluviales y en honor
a San Juan y para la Navidad.
El
aporte cultural africano más fuerte y arraigado está en el currulao y el bunde,
en el grupo musical constituido por marimbas de Chonta, conunos macho y hembra,
bombo y el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las
"cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan
con los guases (maraca tubular africana).
Música de los llanos orientales
Los
aborígenes fueron tomando a su manera y sentir el canto popular español y los
instrumentos de cuerdas (guitarricos, vihuelas, violines, arpas) que
introdujeron los jesuitas y fueron mezclándose con carracas, maracas
(capachos), y aun tomando la popular zambumbia de los campesinos españoles emigrantes.
Musica del Amazonas
FASES
|
ACTIVIDAD
|
PROPOSITOS
|
DESCRIPCION
|
SEMESTRE I
|
Reciclando Tradiciones
|
FORTALECER
LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS
1.
Ejercitar la discriminación auditiva, el ritmo, la memoria visual y auditiva,
como habilidades indispensables para optimizar los procesos de
lecto-escritura.
2.
Recuperar y valorar las manifestaciones
y tradiciones culturales de nuestro país.
3.
Fomentar la creatividad en la expresión oral y escrita.
|
Por semanas se trabaja con
una canción tradicional colombiana, así:
1. Escuchar la canción.
Actividades de
reconstrucción textual,
Reconocimiento del tipo de texto (narrativo-poético)su
estructura , lenguaje utilizado entre
otras.
3. Memorizarla y cantarla.
FESTIVAL DE LA CANCION
Concurso de canto (música
tradicional colombiana) en categorías individual y grupal.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario